Blogia
CIELO Y TIERRA - ¿QUIÉN DIJO QUE TODO ESTÁ PERDIDO?

Observatorio de Medios

Periodista hondureña es herida en atentado, y su acompañante asesinado

La periodista fue víctima del atentado en la misma calle en la que fue asesinada su hija el pasado mes de diciembre. Al momento del ataque, transmitía por teléfono celular para el programa que conduce en una emisora de radio local.

TeleSUR: 01-03-10

<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->

En un atentado en el que murió su acompañante, resultó herida la noche del lunes la periodista hondureña Karol Cabrera, quien conduce programas de opinión y controversia en la radio y televisión del país centroamericano.

El portavoz de la Dirección de Investigación Criminal (DNIC), comisionado Fracisco Murillo, explicó ante periodistas que Cabrera se dirigía hacia su residencia en su vehículo, cuando fue interceptada por hombres armados en una motocicleta y le dispararon.

"Atentaron contra la vida de la periodista Karol Cabrera, está malherida", añadió Murillo. Medios locales reportan que la comunicadora se encuentra "estable".

El diario local Tiempo, con circulación en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, reportó que al momento del ataque, aproximadamente a las 19:45 horas locales (01:45 GMT de este martes), Cabrera transmitía vía telefónica para su programa en la emisora local Radio Cadena Voces.

Cabrera hacía comentarios para la radio sobre la cancelación de su espacio de televisión en el oficial canal 8, previo a lo cual denunció que funcionarios del sucesor del régimen de facto de su país mantenían relaciones sexuales extramaritales en las oficinas gubernamentales.

El director de Radio Cadena Voces, Dagoberto Rodríguez, confirmó que Cabrera transmitía desde su celular para el programa de media hora que tiene en esa radio cuando fue atacada.

Rodríguez además indicó que, en medio de la transmisión, la periodista interrumpió sus comentarios y de forma inmediata se escuchó una ráfaga de más de diez disparos, que fue seguida de los gritos de Cabrera pidiendo ayuda.

La periodista, según la prensa local, iba acompañada por el también comunicador Joseph Ochoa, quien murió en el ataque debido a varios impactos de bala.

La DNIC confirmó que en la escena del crimen que encontraron más de 38 casquillos de bala calibre nueve milímetros, cerca del vehículo en el que viajaban ambos periodistas.

El pasado 15 de diciembre la hija de la comunicadora, Katleen Nicole Rodríguez Cabrera, fue asesinada en un atentado similar del que ella ha sido víctima, en la misma calle que conduce hacia la residencia de la periodista.

 

teleSUR-Efe-Tiempo-Elheraldo/MFD

Un ex banquero que compra en su ley

La adquisición del grupo de radios que hasta hace unos días pertenecía a los mexicanos de CIE violaría la nueva ley de medios.

Por Mariano Blejman

La compra de las radios del grupo mexicano CIE por parte del ¿ex? banquero menemista Raúl Moneta y el empresario Matías Garfunkel, novio de Zulemita Menem, despertó una inquietud: “O los inversores no leen los diarios, o piensan que las leyes no son para cumplirlas”, dijo ayer a Página/12 el subsecretario general de la Presidencia de la Nación, Gustavo López. La semana pasada se difundió que Moneta y Garfunkel habían comprado las radios FM Blue, Rock & Pop, Metro, San Isidro Labrador, las marplatenses Metro y Rock & Pop, la AM Splendid y una veintena de repetidoras en el interior del país, por 28 millones de dólares.

Sin embargo, la transacción “involucraría la transferencia de licencias de radio más allá de lo estipulado por la Ley 26.522”, o sea, la flamante Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 45 inciso 2 establece “que una misma persona física o jurídica, que incluye a grupos empresarios, pueden ser titulares de una licencia de radiodifusión AM y hasta dos licencias de radiodifusión FM, cuando existan más de 8 licencias en la misma zona de cobertura como es el caso de la ciudad de Buenos Aires”.

Eso es lo que consta en la denuncia que López presentó ante el Comfer, poco antes de reunirse con la diputada Silvia Vázquez, de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, quien hoy daría una conferencia de prensa al respecto. Como se sabe, Moneta ya posee Radio Belgrano (con lo cual tendría dos radios AM) y las publicaciones Infocampo, El Federal, Bacanal, Infocampo TV (que se emite por Canal 9) y Dinámica Rural.

Para López, éste “será un caso testigo”. ¿Por qué? Según quien fuera interventor del Comfer durante el gobierno de la Alianza, no se trata de abrir juicio de valores sobre “los personajes que realizan la compra, sino que es un caso testigo no controversial. Porque los casos que se han presentado hasta ahora, que son genéricos, tienen que ver con pedidos de amparo para que no se aplique la ley por supuestos derechos adquiridos. Hasta ahora han sido dueños de medios que creen que con la ley de la dictadura tenía ciertos derechos. Pero esto ya se trata de una operación en el marco de una nueva ley. Y con la nueva ley seguro que no tienen ningún derecho adquirido”, dijo López.

Para el funcionario no deja de ser curioso que, a dos meses de sancionada la nueva ley de medios, “digan por los diarios que van a realizar esta operación que la ley no permite. Yo presento mi preocupación como parte del Poder Ejecutivo al Comfer y a la presidenta de la Comisión de Comunicaciones, para que finalmente se conforme la Comisión Bicameral y que la oposición designe a sus representantes, que la nueva ley se termine de reglamentar y se haga cumplir. Pero incluso la vieja ley tampoco lo permite”.

Sobre el motivo por el cual se encaró una operación que podría ser ilegal, López sugiere que “o no se dieron cuenta, o los actores privados creen que la ley no se va a cumplir. En términos personales y políticos, después de este esfuerzo que hicimos para que se dicte un nueva ley, aunque no sea mi función específica de gobierno, quiero ser fiscal de la aplicación de esta ley”, dijo López.

Según informó a este diario una alta fuente del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), el grupo mexicano fue intimado a vender sus radios por el anterior interventor Julio Bárbaro, ya que según la ley anterior (22.285) los mexicanos no podían ser titulares por ser extranjeros, y tenían un plazo para vender hasta el último día de 2010. Sin embargo, hasta ayer, el Comfer no había sido notificado oficialmente de la operación que trascendió por los diarios, con lo cual para el órgano controlante la transacción todavía no había ocurrido. Sin embargo, se advirtió, “el grupo comprador deberá ajustarse a la nueva ley, todavía no reglamentada”.

La puja por la compra de CIE provocó un largo desgaste interno en FM Rock & Pop, el buque insignia del grupo, y –aunque la radio tiene en estos momentos programación de emergencia por el verano–, ya corrieron los primeros rumores de movimientos internos, que parecen preparar el terreno para una futura negociación. El sitio Hipercrítico, de Luis Majul (quien es vecino de carpa de playa de Mario Pergolini en Cariló), publicó que el conductor de ¿Cuál es? pensaba dejar la radio por una supuesta enemistad con el banquero Moneta, que Daniel Hadad le había ofrecido comprar alguna de sus FM, y que el Grupo Clarín le había ofrecido el horario de la mañana de FM 100. Sin embargo, todas las fuentes consultadas por este diario desestimaban la posible salida de Pergolini de la radio, que en algún momento él pensó en comprar, y creen que se trata de una maniobra del conductor para llegar mejor parado a una negociación con Moneta.

En todo caso, quien ya vació su oficina en estos días es Quique Prosen, histórico director de la radio.. Sin embargo, Marcelo Ripoll, hasta ahora presidente de CIE Argentina, fue curiosamente ratificado en el cargo por el grupo ingresante. Lo que fuentes de la radio sugerían es que Ripoll formaría parte de la nueva sociedad.

Fuente: Página 12

Poder y ocultamiento de la realidad

Los intelectuales / Juan Cruz Ruiz

"Querer controlar los medios es querer controlar a la gente"

El poder busca opacar la relación de la sociedad con la realidad, dice el escritor y periodista

Miércoles 20 de enero de 2010 - Raquel San Martín - LA NACION

Se puede mirar el papel actual de los medios, transformados por la tecnología, como un optimista anticipo del futuro. O se puede, dando la bienvenida a Internet e incluso sumándose a sus formas de expresión, señalar aquello que para el periodismo debería ser irrenunciable en cualquier soporte. Esa última mirada, entusiasta pero alerta sobre su profesión, tiene Juan Cruz Ruiz, periodista y escritor español, nacido en Tenerife, hoy adjunto a la dirección del diario El País , de Madrid, del que es uno de los fundadores, y autor de uno de los blogs más populares de ese medio: Mira que te lo tengo dicho .

"El periodismo tendrá que valerse siempre de unos presupuestos intelectuales y éticos que no podrán pensarse tan sólo para recaudar audiencia", dice a LA NACION, y en la lista de cosas que no cambian en la profesión que ejerce desde adolescente, coloca la "tentación" de los gobiernos por controlar a los medios. "Cuando el poder ha querido controlar a los medios es porque ha querido controlar a la gente", sintetiza. Ex editor de Alfaguara, fue quien convirtió en columnistas a muchos escritores, como Juan José Millás y Manuel Vicent, y logró que muchos críticos afirmaran: "En España, la mejor literatura se está haciendo en los periódicos". Acaba de ganar el premio de Ensayo de Tusquets por Egos revueltos , de próxima aparición, en el que cuenta sus anécdotas con escritores.

Autor de una veintena de libros de prosa intimista - Retrato de un hombre desnudo , Ojalá o ctubre y Muchas veces me pediste que te contara esos años -, amigo cercano de la Argentina, Juan Cruz Ruiz advierte en la confrontación actual del Gobierno local con los medios "esa necesidad que tiene el poder político de hacer opaca la relación de la gente con la realidad". "Pero por mucha bruma que eche, los radares públicos siempre vencen las resistencias", alerta.

-Entre las transformaciones que la tecnología está generando en los medios, ¿cree que la frontera entre periodistas profesionales y "periodistas ciudadanos" va a borrarse alguna vez?

-Mi opinión personal es que la gente acudirá a la red para ofrecer lo que sabe o lo que opina, pero no durará mucho la tentación [que ha existido] de usurpar el papel de los periodistas profesionales. El periodismo exige una serie de rudimentos técnicos, y no sólo tecnológicos, que impiden que la red esté llena de rumores y de elementos que hacen ruido a la información, e incluso a la opinión. La opinión precisa de buena información, y no toda opinión, como dice el filósofo Fernando Savater, es respetable: es respetable la opinión que respeta la información.

-¿Hasta qué punto deberían los diarios responder a las demandas de sus audiencias?

-Hasta el punto en que eso no signifique romper los equilibrios editoriales. Los periódicos representan a sus lectores, pero sobre todo representan lo que ellos mismos [los periódicos] quieren decir, sus fundamentos. No por ganar audiencia hay que romper esas barajas, que son las señas de identidad de los medios, de los tradicionales, de los digitales, de los existentes, de los que puedan existir. Inventaremos cualquier cosa, pero el periodismo tendrá que valerse siempre de unos presupuestos intelectuales y éticos que no podrán tan sólo pensarse para recaudar audiencia.

-¿Deberían los gobiernos sentirse vigilados por Internet, como tradicionalmente lo han sentido por los periodistas?

- Yo creo que el poder siempre ha sido de la gente. Querer controlar a los medios es querer controlar a la gente. Seríamos ingenuos si pensáramos que esa tentación va a ser sustituida por otra. ¿Deben sentirse vigilados? Sí, pero nosotros también debemos sentirnos vigilados por nuestros lectores; nos debemos a ellos, somos los receptores de la opinión pública, y el Gobierno nos teme por ello.

-Leí en su blog que ha aprendido que "lo que le sucede a un periodista no es noticia". Pero muchos blogs, y el suyo también, narran esas experiencias y opiniones personales.

-No somos noticia, claro que sí. Ahora bien, me parece que los blogs son cuadernos de bitácora, como diarios personales, cuando no son estrictamente periodísticos, que muchos lo son. Yo empecé haciendo un blog más personal, pero me di cuenta de que aún es peligroso en la Red hablar de uno mismo, de lo que hace para conseguir lo que publica, etcétera; porque hay gente que utiliza el anonimato como un arma, que entiende que ese flanco está abierto para insultar o para descalificar. Y he decidido hacer un blog más relacionado con lo que veo que con lo que hago. No es noticia que un periodista haga esto o lo otro; es noticia que vea algo y lo cuente. A eso debemos ir, en cualquier soporte.

-Si usted fuera el director de una editorial, ¿seguiría publicando libros en papel o volcaría su negocio a los e-books ?

-Sin duda, ninguna seguirá publicando libros en papel. Seleccionándolos más, editándolos mejor, haciendo más exigente el trabajo con el autor, hasta lograr obras incontestables. Y publicaría e-books, claro; eso es imparable. A mí los Reyes Magos me han regalado un e-book y las obras completas de Marcel Proust, en papel.

-¿Ve un futuro para los diarios en los e-book readers ?

-Sí, creo que ahora el futuro se conjuga con todo. Y estoy encantado de que sea así. Hubo una época en que en el mundo del periodismo y la cultura se decía aquello que Mika Waltari escribía en Sinuhé el egicio : «Así ha sido y será siempre». Lo bueno es que ahora lo que siempre hubo tiene que convivir, y en lucha, con el futuro.

-¿Qué rol cumplen los medios tradicionales e Internet para contar la tragedia en Haití?

-Es sensacional el trabajo que se puede hacer gracias a las nuevas tecnologías en favor de la gente. Haití, desgraciadamente, ha sido una nueva piedra de toque, y los medios son una expresión de la grandeza que representan para aliviar el dolor humano.

-El terremoto y sus consecuencias se han convertido en un tema central en muchos países y medios...

-Sin duda. Viendo más lejos de la urgente necesidad de ayudar, exalta el ánimo, de rabia, que sólo porque se les ha caído el mundo encima uno se entera de cómo vive esta gente. El Roto, el dibujante de El País , escribía hace unos días en su viñeta: «Sin terremoto no somos nadie». Y ésa es la verdadera tragedia humana. Cuando no haya terremotos, la miseria, a cien kilómetros de Estados Unidos, ya no será noticia.

-¿Qué efecto cree que tiene en los ciudadanos un conflicto como el que en este momento sostiene el Gobierno y los medios en la Argentina?

-La sensación es que en la Argentina hay siempre un milagro rondando. Tanta crisis, tanta desesperación, y el país sigue produciendo una extraordinaria riqueza, cultural, periodística, humana. Y en cuanto a esa confrontación, nosotros la hemos vivido en España, en carne propia. Responde a esa necesidad que tiene el poder político de hacer opaca la relación de la gente con la realidad. Pero por mucha bruma que eche, los radares públicos siempre vencen las resistencias.

Fuego en la nieve

Nuevamente el debate sobre el papel de los medios y sobre la actitud que los diferentes sectores y actores de la sociedad pueden o deben tener frente al sistema masivo de medios. Una polémica sobre el poder, la educación y la construcción de sentidos.

Por Sergio Kisielewsky *

Hace muchos años se estrenó una película hecha y producida durante la era soviética. Se llamó Venga y vea. Transcurría durante la Segunda Guerra Mundial en una aldea rusa. Había montañas, pájaros y ocurría la vida sin alteraciones de importancia. Hasta que entran las tropas alemanas y todo se desencadena en forma brutal. El director del film, Elem Klimov, no apela a un solo golpe bajo. Parece que con cierta timidez pone su cámara entre una loma y los techos de barro y adobe de una escuela. Hay chicos dentro y el espectador puede imaginarse cómo se completa la escena. En especial lo que hicieron los nazis, incendiándola con seres humanos dentro. Los gritos están como apagados y de pronto el cielo se nubla. La cámara muestra el humo que devora el lugar y después lo que queda del inmueble se ve con una normalidad sobrecogedora. ¿A esto se parece Cromañón?

En este caso, la realidad volvió a superar a la ficción. Un recital, en principio programado para divertirse y elevarse en el plano cultural, deviene en masacre. ¿Por qué denominarla así? Porque si lo que está en juego son las utilidades, el lucro, las superganancias por sobre la vida de las personas, algo está muy mal en nuestra sociedad. Antes actuaban los mariscales del exterminio, ahora son los grandes capitalistas protegidos por la trama del poder económico y político. Se sabe que Ibarra estaba a pocas cuadras de allí y no se bajó del vehículo que lo transportaba. Que no ayudó en la tarea de rescate de los cuerpos. Que no se puso al frente de las tareas solidarias. Se sabe de las coimas a funcionarios e inspectores, de la pirotecnia y de la comisaría impune que está a pocas cuadras del lugar. Se sabe que en el momento del incendio se trabó una de las puertas de salida, para así asegurarse el embolso de la recaudación. Y se sabe que nada justifica hacer ingresar a miles de jóvenes a un local habilitado para cientos.

Lo dicho es para pensar qué sociedad tenemos, qué sociedad queremos y cómo aquí no se cuida la vida, no se la protege. Cromañón es una metáfora cruel de la Argentina. El sistema busca “optimizar ganancias” y para ello no duda en matar. Para ellos la vida es un excedente. Lo único que importa es recaudar y no importa cómo.

Esa noche, el rol de los medios de comunicación tuvo el vértigo de los hechos. Y muy pocos analizaron las causas, la trama política y sus responsabilidades directas en la masacre. Sólo quedaron en pie aquellas imágenes del heroico trabajo de los jóvenes entrando al humo y al fuego para rescatar con vida a sus compañeros. Muchos murieron en el intento y no se los recuerda como se debe.

A los pocos días, desde muchos medios se formó opinión. Sobre “la gran cantidad de bebés en los baños” y otros elementos que no analizaban las razones para que la masacre se desencadenara. Los medios volvieron a poner en el centro la culpabilidad de la víctima. Remitía a los tiempos en que los jóvenes durante la dictadura eran secuestrados en plena madrugada de sus casas y la propaganda oficial rezaba: “¿Sabe con quién está su hijo ahora?”. El “por algo será” se volvía a instalar en el medio de las llamas. Como lo definió Tito Cossa en su obra El viejo criado, el fascismo por momentos tiene ojos de pequeño ahorrista y el poder mediático da vueltas a la manivela de la desinformación. Cromañón, por eso, sigue matando.

* Escritor

Fuente: Pagina 12

SÓLO LOS MEDIOS GLOBALES

Delkader afirma que sólo los medios globales sobrevivirán a la crisis

El consejero delegado de Unión Radio aboga por la expansión de la empresa en Estados Unidos

ROSARIO G. GÓMEZ - Madrid - 16/02/2009

Los medios de comunicación atraviesan por una crisis estructural y coyuntural sin precedentes. Al crash financiero se ha unido la contracción del mercado publicitario, circunstancias que provocarán un cambio "radical y acelerado" del sistema de medios, según el consejero delegado de Unión Radio, Augusto Delkader, quien ha abogado por constituir medios globales para poder sortear la crisis. Delkader ha recordado que, salvo PRISA (empresa editora de EL PAÍS), "ningún grupo tiene un proyecto claro y una presencia global". La empresa radiofónica, que agrupa las emisoras de la SER, 40 Principales o Cadena Dial, tiene 1.242 emisoras a ambos lados del Atlántico y suma una audiencia diaria de 26 millones de oyentes. Su objetivo inmediato es extender la red hacia el mercado de habla hispana de Estados Unidos, donde operan ya dos emisoras (Los Ángeles y Miami).

Delkader ha planteado la paradoja de Internet: algo que "todos alaban y elogian pero nadie sabe cómo operar con éxito y con capacidad de sobrevivir con autonomía financiera". Y ante el imparable avance de las nuevas tecnologías ha pronosticado un "cambio revolucionario" en todos los medios. Este proceso traerá consigo una transformación radical "en los sistemas de producción de contenidos, su distribución, su comercialización y, en definitiva, en la gestión económica y profesional".

Durante su intervención en el Foro de la Nueva Comunicación, Delkader ha asegurado que la dimensión de la crisis, marcada por su "inmediatez, virulencia y especialización", ha provocado un descenso de la publicidad en torno al 13% en el último año. Pese a todo, ha recordado que la radio ha sido el medio que menos ha acusado esta caída. Para Unión Radio, la bajada es de un 1,5%, en parte como consecuencia del buen comportamiento de las emisoras de América, donde todavía no ha calado la crisis.

Durante su intervención, Delkader ha criticado la "competencia desleal" que ejercen los medios públicos de televisión y el "talibanismo gestor" que está llevando a cabo TVE mediante rebajas en las tarifas publicitarias y la compra de derechos deportivos. "Esta alocada irrupción en el mercado de la publicidad altera el funcionamiento del propio mercado, subvierte la formación de precios y dificulta a extremos imposibles la vida económica de periódicos y radios".

Normas del juego viables

En el mismo acto, el consejero delegado de PRISA, Juan Luis Cebrián, ha reclamado la intervención del Gobierno y del Parlamento ante una crisis que se ha saldado ya con miles de despidos en medios de comunicación. "Es de justicia -ha señalado- que el Gobierno y el Parlamento afronten con seriedad esta cuestión". En su opinión, las autoridades deben actuar, no mediante ayudas directas a los medios, sino estableciendo "normas de juego que sean más viables para mantener el sistema de medios de comunicación, que es esencial para la democracia". "Sin unos medios plurales, la democracia sufrirá", ha agregado.

La crisis acarreará también, en opinión de Delkader, cambios sustantivos en la demanda. No sólo habrá una "transformación de los contenidos", sino que con Internet se dejará en un segundo plano el sistema de concesión de licencias. A este respecto, ha dicho que la SER sólo ha obtenido desde los años veinte 92 frecuencias de las 402 de que dispone. "190 las hemos comprado y 120 son de nuestros asociados", ha manifestado. "Se han otorgado 3.300 licencias y la empresa decana sólo ha recibido 92. Tras recordar que el Gobierno de Felipe González fue el menos intervencionista en materia de medios, ha sostenido que el Gobierno de Aznar "llevó a cabo todo tipo de maniobras económicas, regulatorias, financieras y judiciales" para arruinar y someter la independencia del Grupo PRISA. Del actual Ejecutivo ha reprobado algunas actuaciones, como que el Secretario de Estado de Comunicación, "que concede una licencia de televisión tras escribir una novela, acabe de directivo de un accionista de referencia de esa televisión". Sin citarlos, Delkader de refería a Miguel Barroso y a La Sexta.

El consejero delegado de Unión Radio ha criticado también la ética empresarial de la COPE y ha cargado las tintas contra el presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela. "Me consta que no toda la jerarquía católica está de acuerdo con la línea editorial de determinados programas" ni con el "chantaje al poder político democráticamente constituido".

No dar conferencias de prensa es una forma de censura

Lo dice el constitucionalista Owen Fiss
Miércoles 23 de julio de 2008
La libertad de expresión no significa que cada cual diga lo que quiera, sino garantizar que todo lo que haya que decir sea dicho, y que los ciudadanos cuenten con la información necesaria para poder evaluar a los gobiernos. Por eso, cuando los presidentes se niegan a dar conferencias de prensa están ejerciendo una forma de censura.?

El que lo dice es el constitucionalista norteamericano Owen Fiss, profesor de Derecho en la Universidad de Yale y ex secretario de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos.

?Un presidente democrático, un candidato democrático, nunca ataca a los medios ?añade Fiss?, sino que, en todo caso, defiende sus posiciones frente a la opinión pública.?

Graduado en Oxford y en Harvard, Fiss tiene dos temas centrales de interés e investigación: la libertad de expresión y la protección de la igualdad ante la ley (que incluye el acceso a la Justicia).

Ha escrito varias obras, como La ironía de la libertad de expresión, Liberalismo dividido y Una comunidad de iguales. Es un asiduo visitante de la Argentina, a la que llegó por primera vez para presenciar el juicio a los comandantes militares, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Experto en derecho constitucional, en su reciente paso por la Argentina fue invitado por la Universidad de Palermo y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) a dar un seminario sobre libertad de expresión. "Es llamativo que alguien que no da conferencias de prensa o solamente brinda reportajes a periodistas amigos cuestione a la prensa de la manera en que lo hace", afirma sobre la tortuosa relación entre el matrimonio Kirchner y los medios de prensa.

Fiss admite, sin embargo, que una absoluta autonomía editorial también puede afectar, paradójicamente, a la libertad de expresión. Lo explica: "Si los medios sólo siguen los dictados del mercado, pueden no informar a la sociedad con ecuanimidad".

-¿Cómo afecta a la libertad de expresión que los gobernantes no den conferencias de prensa o que sólo hablen con periodistas que consideran confiables?

-La afecta de manera muy directa, porque los presidentes tienen la responsabilidad de informar a la opinión pública acerca de sus políticas y de responder preguntas. Entonces, cuando faltan las conferencias de prensa lo que hacen es ejercer una forma de censura. Cuando no se da ningún tipo de conferencia de prensa, el problema es que se está negando a la opinión pública la información necesaria para evaluar las políticas del gobierno. Por otro lado, cuando se dan reportajes a periodistas en los que el poder confía, la distorsión es doble, porque, por un lado, la información llega a través de estos periodistas poco objetivos y, por otro, se les da a estos medios amigos una posición indebidamente privilegiada en el debate público.

-¿Algo así como un sistema de premios y castigos para obedientes y desobedientes?

-Sí. El efecto es un castigo a quienes informan de manera imparcial. Cualquier periodista que critica al gobierno sabe que se arriesga a no tener acceso al presidente.

-Bueno, ya eso es ciencia ficción para los periodistas argentinos, porque ese acercamiento hace años que no existe...

-Pero debo decirle que esto no sólo se produce en la Argentina; hay otras democracias más maduras que todavía no lo han resuelto. El gobernador de Maryland, por ejemplo, se negaba a darles reportajes a periodistas que eran críticos de su gestión.

-En muchos países de América latina, los medios son monopólicos o están en manos del Estado y son usados por el poder político de turno. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para hacer valer su derecho a estar informados con diversidad y equilibrio?

-Solos, nada. Pero juntos pueden organizarse y presionar al Congreso para que amplíe las formas de acceso a la información pública. En Estados Unidos tenemos la Comisión Federal de Comunicaciones, una agencia estatal con control parlamentario que tiene la responsabilidad de asegurar que los licenciatarios brinden información de relevancia pública y lo hagan de una manera ecuánime. Un canal de televisión, en Syracuse, solamente defendía la perspectiva en favor de la energía nuclear y no difundía ningún tipo de opinión acerca de los peligros que entrañaba. Entonces, un grupo de ciudadanos armó una ONG llamada Consejo para la Paz en Syracuse y denunció, con éxito, a este canal ante la comisión. Esa es una acción concreta. Y, como vimos en el caso de Europa del Este después de 1989, el primer paso, el más importante, hacia la democratización es acabar con la relación económica formal e informal entre la prensa y el gobierno.

-¿Es democrático que el poder político confronte constantemente con los medios?

-Un presidente democrático nunca ataca a los medios, sino que defiende sus posiciones frente a la opinión pública. Es llamativo que alguien que no va a conferencias de prensa o sólo brinda reportajes a periodistas amigos cuestione a la prensa de la manera en que algunos lo hacen.

-Ultimamente, el ex presidente Kirchner, que nunca aceptó conferencias de prensa mientras estuvo en el poder, inauguró la modalidad de las conferencias con hinchada propia, desacreditando, en público, a los periodistas participantes.

-[Largo silencio] Lo que usted relata es un espectáculo increíble, que no es propio de la tradición argentina de respeto por la libertad de expresión.

-Hay, sin embargo, una polémica legítima que el poder político actual abrió en la Argentina en cuanto a los intereses económicos de los medios y su relación con la libertad de expresión. ¿Qué puede aportar en este debate?

-La prensa tiene un interés muy fuerte en reclamar para sí misma la mayor autonomía que pueda conseguir. Pero, al mismo tiempo, garantizarles a los medios una absoluta autonomía editorial también puede afectar la libertad de expresión. Los medios, en principio, lo que persiguen son intereses empresariales y se rigen por las leyes del mercado. El punto es que la libertad de expresión no se reduce a que cada uno diga lo que quiera. Debe garantizar que la opinión pública tenga la información que necesita. Y si los medios solamente siguen los dictados del mercado, pueden llegar a no proveer información ecuánime. Dicho de otro modo, la libertad empresarial puede llegar a interferir en el derecho ciudadano a contar con toda la información adecuada. Por otro lado, esto no quiere decir que el poder político, la Presidenta, en este caso, tenga automáticamente razón cuando acusa a los medios de no estar cumpliendo con su deber de informar de manera ecuánime. Lo que digo es que esto puede suceder, aunque, en mi opinión, lo que sucede, en general, con los ataques de los presidentes a la prensa es que buscan chivos expiatorios, y tampoco se reduce este fenómeno a la Argentina.

-Uno de los últimos debates que tuvimos aquí fue el lanzamiento de un observatorio de medios, con participación del Estado. ¿Cómo evalúa este tipo de instrumentos?

-No hay que pensar que es una mala idea, en general, pero sí debemos tener en claro que, tal como nos enseñó Michel Foucault, observar es controlar. La mera observación es una forma de control sobre los medios, por lo que yo prefiero que los observatorios no dependan del Estado. Pero no estoy en contra de la regulación, en principio, porque es necesaria para garantizar un debate democrático. El problema con los observatorios es el criterio que los guía.

-Si tuviéramos que tomar una única medida para garantizar la libertad de expresión en democracia, ¿cuál sería?

-Que el debate público sobre los temas de importancia, de mayor importancia, sea amplio, abierto y robusto.

Por Laura Di Marco
Para LA NACION

Contra el poder político, las libertades de información y crítica democráticas

(Por: Álvaro Cepeda Neri) - 5 de mayo de 2008

“... la información, tal como se suministra hoy a los periódicos y tal como éstos la utilizan, no puede prescindir de un comentario crítico” Albert Camus

Seis años y 100 números de Contralínea –revista fundamentalmente de reporteros aplicados al periodismo de investigación–, dedicaron la edición anterior a reflexionar sobre el poder político de quienes detentan el ejercicio de los órganos legislativos, judiciales y ejecutivos del Estado (y del poder económico que incide en el poder político) y del contrapoder de los medios de comunicación, en el contexto de las libertades constitucionales duramente conquistadas y diariamente defendidas. Y es que contra la tradición, para alimentar la vanidad de que la prensa es el cuarto poder, se alza el postulado, amparado en la concepción democrática y republicana del liberalismo político, de que informar y criticar es una función de contrapoder.

“La prensa, los medios de comunicación, no son un poder, sino, en todo caso, un contrapoder... De manera que, junto a la función esencial del periodismo, que es dar noticia de las cosas, dar noticia de los hechos, existe esa otra función, que es una función sustancial, que es una función también esencial, la del ejercicio del contrapoder... Entre elección y elección, el ciudadano, en ocasiones, quiere elogiar al poder, porque el poder ha acertado; en ocasiones quiere criticar al poder, porque el poder se ha equivocado; en ocasiones quiere denunciar al poder, porque el poder ha abusado... Somos el contrapoder del poder político, somos el contrapoder del poder religioso, somos el contrapoder del poder universitario, somos el contrapoder del poder financiero, del poder económico, del poder cultural. Es decir, estamos al servicio de la sociedad para elogiar al poder cuando el poder acierte (y éste es un punto especialmente difícil, porque es tal vez lo que más nos cuesta a los profesionales del periodismo); para criticar al poder cuando el poder se equivoca y para denunciar al poder cuando el poder abusa” (Luis María Anson: La prensa como contrapoder).

La información veraz sustentada en los hechos, capturada en una entrevista, amparada documentalmente y que logra ser contrastada es ya contrapoder. Análisis, opiniones y crítica sobre esa información, refuerza la función de contrapoder. Y más en las democracias elementales, como la nuestra que, tras el autoritarismo presidencialista del antiguo régimen, se resiste a dejar las persistencias del autoritarismo para, “condenadas a repetir el pasado”, ejercer inquisiciones administrativas, judiciales y censura previa, por medio de la asignación de la publicidad oficial. La alternancia panista, que no ha ido más allá de un relevo de las elites, carece de una política de comunicación democrática, republicana y constitucional. Por el contrario, mantiene, desde la oscuridad de Los Pinos, una intimidante política de los timbiriches de Max Cortázar al son de las baterías con las que orquestan a los directores de comunicación de las secretarías del despacho presidencial y el resto de las dependencias descentralizadas, desconcentradas y hasta con autonomía.

En las 31 entidades, como en la capital del país, continúan las presiones del poder político de gobernadores, presidentes municipales, jefe de gobierno del Distrito Federal y del, más que presidente de la República, inquilino en turno de Los Pinos para manipular la información, negarla y suavizar, censurar y hasta impedir la crítica y el análisis, para que la opinión pública no tenga la más completa información. El colapso del presidencialismo antiguo dejó muchas puertas abiertas y en el derecho a la información, con todas sus limitaciones para impedir la transparencia, hay logros.

Los medios de comunicación, la prensa escrita, que es el caso, cuyo factor común es el binomio: información y crítica, han de resistir las embestidas del poder político, sus amenazas, el condicionamiento para dar publicidad y su desinterés, en el Ministerio Público federal, ante las denuncias contra los abusos de funcionarios. Y resistir las venganzas del poder económico que interpone demandas civiles contra reporteros y sus medios de comunicación, contra la información y la crítica. E insistir en maximizar las libertades constitucionales, con el cumplimiento de sus obligaciones y límites, para no ceder terreno al poder político. La única manera es ejercer esas libertades, esos derechos, como contrapoder. Un contrapoder para informar sin concesiones de ninguna especie.

En una sentencia judicial se estableció: “Una prensa fastidiosa, una prensa obstinada, una prensa agresiva es algo que debe ser soportado por aquellos que ejercen la autoridad, con el fin de preservar nuestros mayores valores: la libertad de expresión y el derecho de la gente a estar informada (y ésta) lo que protege es el libre flujo de información que permite al público estar al tanto de las acciones del gobierno. Éstos son tiempos problemáticos. No hay mayor válvula de seguridad ante el descontento y el cinismo respecto al gobierno que la libertad de expresión en cualquiera de sus formas (...). (Y) la libertad de prensa significa libertad para obtener noticias, escribirlas, publicarlas y hacerlas circular. Cuando una de éstas queda obstaculizada, la libertad de prensa se convierte en un río sin agua”.

Se trata de la libertad de expresión como contrapoder del poder político y la exigencia diaria de las máximas libertades para informar y criticar. En el entendido de que “las fauces del poder están siempre abiertas para devorar y su brazo siempre extendido para destruir, si se puede, la libertad de pensamiento y de palabra hablada y escrita..., no os sintáis intimidados, pues, por cualquier amenaza que os impidan publicar con la mayor libertad todo aquello que autoricen las leyes de vuestro país; ni permitáis que se os despoje de vuestra libertad por cualesquiera pretextos de cortesía, delicadeza o decencia. Estas palabras, como se las emplea con frecuencia, son únicamente tres nombres diferentes de la hipocresía, la trapacería y la cobardía”. Trayendo al presente lo de si es preferible un gobierno sin libertad de prensa o libertad de prensa sin gobierno, está claro, con el estadista que planteó la alternativa, que es preferible la libertad de información sin gobierno.

Contralínea, periodismo de reporteros, asida al clavo ardiente de las libertades de prensa como contrapoder frente al poder político y económico, cumple con su deber de publicar o perecer y no rendirse.

John Stuart Mill, en su ensayo Sobre la libertad, dice que “Es de esperar que han pasado ya los tiempos en que era necesario defender la libertad de prensa, contra la corrupción del gobierno y el autoritarismo”. No es así en nuestro país y los medios de comunicación, dispuestos a ejercer esas libertades, saben que ahora más que nunca es necesario reconquistarlas con su ejercicio pleno para informar y criticar hasta sus últimas consecuencias.

Revista Contralínea / México Fecha de publicación: 1 de Mayo de 2008 | Año 6 | No. 101

Libertad de Prensa

Impunidad. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó al mundo a defender la libertad de prensa y a oponerse a la impunidad de los que atacan a los periodistas. Con motivo de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Ban Ki-moon señaló que "una prensa libre e independiente es uno de los fundamentos de la paz y de la democracia". El secretario general se manifestó "alarmado por el hecho de que los periodistas son tomados cada vez más como blanco en todo el mundo" y expresó su consternación porque "tales delitos no sean investigados y sancionados". Dijo que los ataques contra la libertad de prensa "atentan contra el derecho internacional, la humanidad y la libertad". Agregó que cuando "la circulación de información está coartada, sea por motivos políticos o tecnológicos, nuestra capacidad de acción se reduce". Ban Ki-moon instó al mundo a esforzarse para someter a la justicia a los que atacan a los periodistas y homenajeó a los reporteros que trabajan en condiciones peligrosas para brindar información libre

Fuente: La Nación